miércoles, 5 de septiembre de 2012

Vietnam del sur




Vietnam del Sur nació el 2 de septiembre de 1945 como una sola nación junto con el norte de Vietnam. En 1953 se reconoció la independencia de Vietnam, pero dividida en dos: una república socialista, Vietnam del Norte y otra de carácter democrático, Vietnam del Sur. Los franceses se habían retirado de Vietnam después de la derrota militar de Dien Bien Phu en 1954, pero durante las elecciones, Estados Unidos dispuso que la soberanía de Vietnam del Sur estuviese bajo el régimen del candidato Ngo Dinh Diem. De igual modo que Vietnam del Norte fue acusada de poseer un régimen de gobierno represivo y brutal, Vietnam del Sur también recibió acusaciones de corrupción a su gobierno y de carácter represivo hacia los monjes budistas, religión tradicional en Vietnam, los cuales comenzaron a ser perseguidos en el Sur bajo directrices del católico Ngo Dinh Diem. Las protestas budistas fueron encabezadas por el monje vietnamita Thich Tri Quang, quien se llegó a inmolar quemándose públicamente en señal de protesta contra el gobierno.
En 1960, opositores al gobierno de Ngo Dinh Diem crearon el Vietcong, Frente de Liberación Nacional, comenzando una resistencia contra los militares de Saigón y Estados Unidos. En 1963 el presidente Ngo Dinh Diem fue asesinado en un golpe de estado organizado por militares survietnamitas con el aparente permiso de la CIA y se puso a Nguyen Van Thieu en el poder

Tras este giro en los acontecimientos, la guerra estalló abiertamente, provocando una gran destrucción material y el éxodo de gran parte de población de Vietnam del Sur. El Vietcong, con la ayuda de China, logró invadir Vietnam del Sur y tomó Saigón, venciendo al gobierno vietnamita del sur y a las fuerzas de los Estados Unidos en la zona. Esta derrota dio lugar a brutales persecuciones contra quienes no estaban de acuerdo con el gobierno comunista y provocó que muchos fueran detenidos y muertos. La desaparición de Vietnam del Sur, que fue obligada a firmar un acuerdo, significó la unificación del país en uno solo, de marcado régimen comunista.